martes, 9 de noviembre de 2010

LA CIA (USA) Y LA KGB (URSS)

CIA.
documentos guardados como secretos durante largo tiempo por la Agencia Central de Inteligencia Norteamericana ( CIA ) que comprenden la historia de este organismo entre los años de 1953 a 1973.

Fueron "desclasificados", es decir, hechos públicos, por el director de la CIA, Michael Hayden, en junio del 2007 y puestos a disposición en el sitio web de la propia CIA, por presión de cientos de historiadores y periodistas Norteamericanos.

Michael Hayden declaraba en ese Junio de 2007 que: Lo que la agencia ha hecho "en nombre de los estadounidenses" en esas dos decadas se hará público . . . la mayor parte de los documentos son poco favorecedores.

Seún los propios documentos en esos 20 años, el gobierno de Estados Unidos buscaba frenar el crecimiento del comunismo en Latinoamerica, impuso gobiernos militares, bombardeos en Guatemala, metia la mano en la Revolución Cubana y su posterior crisis de los misiles. Incluso reconoce que intentaban asesinar a Fidel Castro en Cuba, presionar a la guerrilla del Che Guevara en Bolivia, desestabilizar a México e intervino para la presidencia de Chile Salvador Allende, hasta su muerte . . .
KGB
Operaciones secretas, contraespionaje, asesinatos, grabaciones sorprendentes y miles de expedientes X se guardan en las entrañas de la antigua agencia de seguridad sovietica. Durante sus decadas de historia, los espías y agentes sovieticos han llevado a cabo algunas de las misiones más arriesgadas, insólitas y polémicas de todos los tiempos . . .

Al desaparecer el KGB en la Rusia ex soviética, los servicios secretos fueron divididos, entre otros, en la información exterior, SVR (Servicio de Información Exterior) e internos FSB (Servicio Federal de Seguridad). Los servicios de inteligencia militares, GRU, siguieron conservando la misma denominación e idénticas funciones que desarrollaban en la Unión Soviética.

VELASCO, KGB, LA CIA Y EL APRA

Revelaciones de Vasili Nikitich.
Viernes 8 de agosto de 2008
Vasili Nikitich Mitrokhin fue uno de los principales miembros del Servicio de Inteligencia y Seguridad de la Unión Soviética (KGB). Nacido en Yurasovo, Rusia en 1922, entró a trabajar en la Komitet Informatsii (KI) en 1948. Debe recordarse que el KI fue el organismo de espionaje en el exterior que antecedió a la KGB.
El rol que cumplió Mitrokhin dentro del KI y luego en la KGB fue responsabilizarse del Archivo Central de la Inteligencia Extranjera (FCD). Mitrokhin trabajó como archivero principal y estuvo a cargo de verificar y garantizar la integridad de aproximadamente trescientos mil archivos, lo que le permitió acceso irrestricto a la base de datos de la KGB.
Durante doce años, Mitrokhin trascribió detallada y pulcramente los principales documentos de la KGB. Desertó a Inglaterra en 1992 y entregó el archivo de la KGB (conocido hoy internacionalmente como Archivo Mitrokhin) a la agencia británica de inteligencia MI6. Dicho Archivo expone los secretos de las actividades mundiales de la inteligencia soviética entre 1917 y 1984. En 2005, Mitrokhin y Christopher Andrew escribieron el libro The world was going our way (New York: Basic Books) cuyo tema central fue la revelación de las actividades de la KGB en las naciones del Tercer Mundo. El capítulo cuarto se refiere a las actividades de la KGB en países con "regímenes progresistas" como el del general Velasco Alvarado en el Perú. Mitrokhin y Andrew explican que la oficina de la KGB en Lima estableció y mantuvo especiales lazos de cooperación con el Servicio de Inteligencia Nacional (SIN) del régimen velasquista. Como producto de esa cooperación, la KGB logró desarticular importantes brazos de operación de la inteligencia estadounidense en el Perú. En la página 64 de The world was going our way, los autores señalan que los principales logros de la cooperación entre la KGB y el SIN velasquista fueron cuatro:
1) La expulsión del Perú de una serie de funcionarios de la CIA. 2) La reducción de las actividades en el Perú del Cuerpo de Paz de los EE.UU. 3) La eliminación de las actividades en la selva peruana del Instituto Lingüistico de Verano. 4) La revelación a círculos gubernativos del rol como agente de la CIA cumplido por un familiar directo de la señora Consuelo Gonzales-Posada de Velasco, esposa del general Velasco. La nota manuscrita y la transcripción en el Archivo Mitrokhin se encuentran en la Sección K-22 , página 188. En el libro The world was going our way, la referencia del archivista Mitrokhin y de Andrew es la siguiente: "A relative of President Velasco’s wife, occupying ’a high position’ in the administration, was exposed as, allegedly, a CIA agent."
A pesar de no indicarlo explícitamente en el libro, es obvio que el familiar mencionado es el "cuñadísimo" de Velasco, Luis Gonzales-Posada, quien operó en el Seguro Social y en el diario La Crónica durante la dictadura velasquista.
¿Qué fue de la vida de Gonzáles-Posada después de la dictadura militar? Es del dominio público que desde los años ochenta y hasta el día de hoy, Gonzales-Posada es el principal asesor político de Alan García Pérez. Curiosamente debe recordarse que durante la dictadura fujimorista, Gonzáles-Posada recibió especiales atenciones y seguridad reforzada ordenadas por otro personaje siniestro que creció a la sombra del velasquismo. Nos referimos a su colega en el servicio de entidades extranjeras de espionaje, el delincuente Vladimiro Montesinos Torres.

CAHUIDE

Representación pictórica del sacrificio de Cahuide (detalle de la pintura de Juan Bravo: historia del Qosqo).
Cahuide, cuyo verdadero nombre fue Titu Cusi Huallpa (según el cronista Pedro Pizarro), fue un guerrero inca que participó en la Batalla de Sacsayhuamán, y al ser inminente la derrota, se lanzó desde lo alto de uno de los tres torreones de Sacsayhuamán llamado Muyucmarca (en quechua: lugar redondo) para no caer en manos de sus contrincantes españoles.

 Jefe orejón

Cahuide fue "jefe orejón" (de la realeza inca); se decía de él que era un hombre de temple singular y de combativo carácter, que batalló con indomable valor y ejemplar arrojo en las filas del ejército inca. Al arribo de los españoles, se alió a la rebelión iniciada por Manco Inca.

 Defensa de Sacsayhuamán y muerte

En 1536, para poner fin al sitio del Cuzco, los españoles deciden asaltar las murallas de la fortaleza de Sacsayhuamán lugar estratégico desde el cual las tropas de Manco Inca dirigían sus ataques sobre la ciudad. Tras una dura lucha los españoles y sus aliados indígenas fueron ganando las murallas y torreones de la fortaleza, el cronista Pedro Pizarro refiera así lo acontencido hacia el final de la batalla.
...y llegados al otro (torreón) tenía un orejón por capitán tan valeroso que cierto se podría escribir de él lo que de algunos romanos, este orejón traía una adarga en el brazo, y una espada en la mano, y una porra en la mano de la adarga, y un morrión en la cabeza. Estas armas había habido este de los españoles que habían muerto en los caminos, y otras muchas que los indios tenían en su poder. Andaba pues este orejón como un león de una parte a otra del cubo (torreón) en lo alto de todo, estorbando a los españoles que querían subir con escalas y matando a los indios que se les rendían... Pues avisandole los suyos que subía algun español por alguna parte, aguijaba (estoqueaba) a él como un león con la espada en la mano y embrazada la adarga... y mandó Hernando Pizarro a los españoles que subían que no matasen a este indio sino que lo tomasen a vida... Visto este orejón que se lo habían ganado (el torreón) y le habían tomado por dos o tres partes el fuerte, arrojando las armas se tapó la cabeza y el rostro con la manta y se arrojó... A Hernando Pizarro le pesó mucho no tomarlo con vida.

MUSICA PRE INCAICA INSTRUMENTOS MUSICALES

Los incas contaron con varios instrumentos musicales de viento y percusión entre los que se encuentran: la quena, la tinya, el calabacín, la zampoña, el wankar y la baqueta. La música desempeñaba un papel importante en distintas ocasiones. Se sabe que había música amorosa, guerrera, fúnebre y agrícola. La música inca se componía de cinco notas musicales.

Una característica inca fue la ejecución de música durante las labores agrícolas en tierras del Estado, con lo cual convertían las duras faenas del campo en amenas reuniones.

Los instrumentos musicales empleados en las manifestaciones corporales eran diversos según las danzas a interpretar, los integrantes, las regiones o los motivos de las celebraciones.

Las flautas eran uno de los instrumentos más populares. Las quenas por lo general, eran confeccionadas con huesos humanos mientras que otras flautas eran de arcilla, plata o, las más comunes, de carrizos.

Entre ellas destacan los sikus de caña y de cada instrumento está dividido en dos mitades con tonos complementarios y tocados por un par de instrumentos. Para formar una melodía es necesario que ambos instrumentos toquen alternadamente cuando les corresponde y además en forma simultánea con los demás registros.

Las antaras o flautas de Pan eran hechas de cerámica de nueve tubos acodados, las de carrizos se mantenían unidas por finas soguillas.

En cuanto a las trompetas halladas en las tumbas de la costa, pertenecían a uno de los tributos de los señores yungas. Con frecuencia se encuentran quebradas ya que su destrucción forma parte del ritual funerario.

El caracol marino o Strombus se representó desde la época de Chavín de Huantar y en quechua se le dice huayllaquepa. La voz pututu con el cual se le llama actualmente proviene del Caribe y fue traída por los españoles a la par que las palabras maíz, chicha y ají, entre otras. Es una adaptación de fututo por no existir en el quechua la letra "f".

Un instrumento musical básico fue el tambor. Éste podía ser de diversos tamaños y sonidos, y se utilizaba para marcar el ritmo en las danzas y bailes colectivos. Los había pequeños, ilustrados por Guaman Poma, que eran tocados por mujeres; grandes, que eran confeccionados con piel de puma u otorongo y llamados poma tinya y finalmente, los runa tinya, confeccionados con piel humana.

El compás se marcaba también con cascabeles de plata o racimos de semillas que se ataban a las piernas de los danzantes. En la cultura moche, los grandes señores o los dioses usaban atados a sus cinturas grandes sonajas de oro, como las del Señor de Sipán.

Entre los grupos campesinos y en ciertas festividades o celebraciones soplaban en las cabezas secas de venados como si fuesen flautas y marcaban con ellas los pasos de los danzantes.

En un estudio que se hizo con algunas flautas encontradas en tumbas de antiguas cidadelas ,estas flautas hechas de huesos con una nota especifica es decir que cada flauta tenia orificios por donde salia el aire que a su vez era lo que creaba el sonido,la personas que tocaban cada uno de estas flautas eran unipersonales y cada uno ponia una nota musical.......en el estudio se determino que por las escalas musicales que encontraron en los onidos de estas flautas se comparaban con lo que ahora se llama jazz.......es increible......pero cierto.
Latinoamérica y su Música Autóctona
Los Instrumentos de Viento y Percusión en la Música Precolombina
Sobre la música de los pueblos latinoamericanos antes de la llegada de los españoles y otros pobladores europeos, las fuentes de información se reducen a crónicas y relatos de los primeros historiadores, tales como Juan de Castellanos, Pedro Simón, Fernández de Piedrahita, Juan Jara, Diego de Acosta, Juan Gabriel Lezcano, Rodrigo de Melgarejo, el padre Antonio Rodrigues, Sebastián de Salerno, Martín Cano, Jean de Léry y otros.
Adicionalmente, se han agregado modernas investigaciones de etnomusicología y folklore realizadas por importantes especialistas, que nos pueden brindar una idea más precisa acerca de las tradiciones y usos musicales de nuestros primitivos pueblos.
Hay pruebas de que la música jugó un importante papel en las culturas mesoamericanas. Existe una gran cantidad de instrumentos musicales prehispánicos (más de 400 estudiados y acústicamente diferenciados por el musicólogo y compositor mexicano Jorge Daher Guerra) y estatuillas de músicos en actitud de tocarlos que así lo demuestran.
Importantes trabajos, entre los cuales podemos citar las investigaciones de Isabel Aretz-Thiele de Ramón y Rivera, contenidas en sus obras, entre ellas el Manual de Folklore (Monte Avila Editores, Caracas, Venezuela 1988), e Historia de la etnomusicología en América Latina: desde la época precolombina hasta nuestros días (Fundef-Conac, Caracas, 1991) y otros libros, han aportado importantes datos sobre las tradiciones, usos y costumbres de los pueblos de Latinoamérica, en especial lo referente a la música.
También, el crítico musical español del siglo XIX, L. Cortijo Alahija, publicó un interesante libro titulado La Música Popular y los Músicos Célebres de la América Latina (Edit. Maucci, Barcelona, España 1910) en el cual nos ofrece datos valiosos para ese estudio.
En líneas generales sabemos que los indios de nuestra América dividían sus instrumentos en dos grandes categorías:
1. Instrumentos Puros, que usaban solamente en sus actos, danzas y ceremonias rituales y religiosas, e
2. Instrumentos Impuros, los cuales eran utilizados en fiestas, danzas y celebraciones populares.
En todos estos instrumentos el sistema tonal utilizado era el mismo. El general Don Ramón de la Plaza Manrique (Caracas 1831/1886) en sus Ensayos sobre el arte en Venezuela, nos da informaciones interesantes sobre los instrumentos utilizados por los indígenas:
…De las reliquias encontradas en México, se conservan aún algunos instrumentos grotescos en forma de cabezas humanas, animales y flores, con sólo un agujero en la parte superior, que producen dos sonidos y que han debido usarse probablemente como instrumentos de entonación para acentuar mayormente el canto de los otros, como acontece en muchos lugares de América, en que los indios se valen de una gaita de varios tubos con una sola entonación y que emplean a manera de acompañamiento…
Entre los instrumentos indígenas latinoamericanos de mayor antigüedad, encontramos una Flauta Mexicana de cinco agujeros y embocadura lateral como a dos centímetros del orificio superior.
Esta flauta, según la tradición oral recogida en investigaciones, parece que estaba destinada a ser tocada únicamente en las grandes fiestas solemnes en honor de Teezcatlepoca, divinidad representada por un hermoso joven considerado como la segunda persona del Ser Supremo, a quien escogían para ser sacrificado y se le adiestraba en el arte de tocar la flauta. Veinte días antes de la muerte le acompañaban cuatro jóvenes sacerdotisas; y en el momento supremo del sacrificio, la víctima subía las gradas del templo y luego quebraba una flauta, según lo establecido en el rito simbólico.
También la Flauta llamada Huayra-puhura, llevada a Inglaterra por el Barón Alexander von Humboldt, es uno de los instrumentos indígenas más conocidos, por el exámen hecho de la estructura de su escala. Sus sonidos parecidos a la Flauta de Pan, se logran gracias a sus ocho tubos sustentados por una estructura de piedra o madera. El diámetro de estos tubos es de 0,3 por 1,58 y hasta 4,90 de largo.
El Museo Británico posee también, otro tipo de Flauta Huayra-puhura compuesta de siete tubos dobles adheridos estrechamente por medio de hilos o cuerdas. Esta y otras variedades de Huayra-puhura y otros instrumentos autóctonos, podemos verlos en el Museo de Etnomusicología y Folklore de Caracas.
La relación de Instrumentos de Viento utilizados por los indígenas latinoamericanos incluye entre otros, los siguientes:
  • la Bocina Huanca, instrumento construido de caña de 0,60 de largo y 0,08 de diámetro, en cuya extremidad superior se adhiere un cuerno envuelto en piel de vicuña, por donde se transmite el aire, lográndose un sonido de intensidad considerable.
  • Otras Bocinas de menores dimensiones.
  • El Churru, especie de caracol que mide 0,19 de largo por 0,14 de ancho, utilizado para llamadas rituales.
  • El Pingullo, instrumento de doble tubo, uno con seis agujeros y otro sin agujeros con las embocaduras al mismo nivel.
  • La Chirimía, especie de clarinete de madera con una boquilla formada de dos cañuelas. Mide 0,23 de largo por 0,04 de diámetro. Dotado de agujeros, este instrumento puede combinar sonidos.
  • El Carrizo o Mare, instrumento de sonido dulce y melancólico parecido en su forma a la Flauta Huayra-puhura, es usado para funerales y veladas. Se compone de dos juegos de tubos de caña (llamada Mare), unidos por ataduras de cuerdas u otra fibra. Los hay de variados tamaños y diversa cantidad de tubos.
  • El Juruparis, instrumento misterioso de los indios del Río Jaupes, tributario del Río Negro; parecido a una larga trompeta hecha de un tubo forrado de tiras de palma Pajiaba. Estaba prohibido a las mujeres el mirarlo; la que violaba esta prohibición era condenada a muerte.
  • El Ture, también especie de trompeta hecha de bambú y tiene una cañuela en la embocadura; emite sonidos parecidos al oboe.
  • El Acocotl, trompeta o clarín de forma cilíndrica, construida con la planta del mismo nombre en México. Posee una boquilla y también una campana o pabellón.
  • El Botuto, es uno de los instrumentos más antiguos de los indios del Río Orinoco (Venezuela). De muy grandes
dimensiones, está construido con arcilla cocida y con barrigas de trecho en trecho. Su sonido es grave y terrorífico. Suele ser utilizado en duelos, danzas fúnebres y funerales.
* La Flauta Guajira, descrita por el profesor Don Adolfo Ernst en 1870, como …un instrumento que tiene dos pies y medio de largo y consta de varios trozos de caña de diferentes diámetros, metidos unos dentro de los otros, construida con una boquilla delgada que posee una hoja vibrante introducida en un tudel. El sonido tiene el carácter de un graznido y los tonos son poco diferentes…
  • La Quena, instrumento peculiar de los indios del Perú, a manera de flauta, hecha de caña especial que se produce en ciertos bosques. Los modelos más antiguos aparecen construidos en hueso. Según la tradición el primero de estos instrumentos fue construido con la tibia de una hermosa joven indígena muerta y su amante desesperado por el dolor, usó su hueso para hacer su instrumento. Su sonido es lastimero y melancólico. Suele construirse de varios tamaños y considerársele un instrumento bastante completo.
  • La Marimba, instrumento de percusión que produce sonidos de altura definida gracias a planchas o laminas de madera, afinadas en tonos diferentes.
  • Finalmente, debemos agregar que existen múltiples modelos y tipos de Flautas, además de una gran variedad de instrumentos de percusión: maracas, charrascas, güiros, arpas, sonajeros de semillas, caracoles, arco musical e instrumentos de cuerdas pulsadas y frotadas, etc.
Muchos de estos instrumentos son del período precolombino y otros, la consecuencia lógica de las nuevas influencias culturales africanas y europeas.